Voluntariado en Rybnik (Polonia)
OPORTUNIDADES EN RYBNIK!
Nuestro socio Fundacja Rozwoju Społeczeństwa Przedsiębiorczego Młodzieżowy con Dom Kultury w Rybniku están buscando voluntarios para su proyecto en Rybnik – una ciudad localizada en el sur de Polonia (region Silesia).
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Objetivos:
- Contribuir a superar obstáculos lingüísticos entre los habitantes de Rybnik y alrededor
- Contribuir a la apertura de los habitantes de Rybnik para nuevos, extranjeros y desconocidos
- Mostrar que los valores de la UE también alcanzan las comunidades locales y no solo las ciudades grandes
- Dar una oportunidad para conocer y hablar con representantes de otros paises y culturas de nuestra comunidad local
- Reforzar las habilidades de comunicación interculturales
- Aumentar participación local en la comunidad y vida cívica, desarrollar un sentido de iniciativa
- Crear ofertas interesantes de actividades para la comunidad local
Comienzo de actividad : Enero 2023
Duración total: 245 + 2 días de viaje (8 meses)
Vacantes: 1 voluntario
ACTIVIDADES DEL PROYECTO en Młodzieżowy Dom Kultury (Centro juvenil)
- Participación en actividades para niños, normalmente por la tarde, después del colegio
- Cooperación con profesores de canto, baile, dibujo y música
- Participación en clases del teatro
- Asistencia en el trabajo diario del centro juvenil
- Organizar eventos y talleres, por ejemplo noches interculturales, workshops de cocina
- Actividades promocionales del cuerpo europeo de solidaridad y programas del Erasmus+ (manejar presentaciones y workshops para jóvenes)
- Actividades del Halo Rybnik (voluntariado en eventos organizado a través de la ciudad, eventos de fotografía, dias internationales, guías turísticas y servicio turístico)
- Organizar clases y workshops en colegios sobre el país de su origen
PERFIL DEL VOLUNTARIO
- Motivacion verdad para la experiencia
- Edad entre 18-30 años
- Abierto para vivir y trabajar en Rybnik
- Interes en trabajar con niños y jovenes pero tambien con mayores
- Un interes grande en cultura
- Abierto para enseñar y aprender idiomas extranjeros
- Abierto para aprender sobre la cultura y tradiciones Polacas, pero tambien preparado para compartir su cultura
- Nivel alta de communicacion interpersonal, actividades entre el proyecto son concentrado a trabajar con gente
- Iniciativo y creativo
- Experiencia anterior en actividades culturales y sociales son apreciadas pero no obligatorio.
ASPECTOS LOGÍSTICOS
- Comida – 100,00 EUR / mes
- pocket money – 120 EUR / mes
- Alojamiento – Los voluntarios van a ser acomodado en un apartamento compartido. Cada voluntario tiene su propio cuarto. El apartamento consiste de 3 habitaciones, cocina y baño. Esta equipado totalmente.
- Ticket transporte publico mensual
- Gastos de viaje – (depende de la distancia del viaje) https://erasmus-plus.ec.europa.eu/resources-and-tools/distance-calculator
- Apoyo de un mentor local y coordinadores del proyecto
- Seguro (Tarjeta Sanitaria y CIGNA)
- Curso de lengua Polaca
COMO SOLICITAR TU PLAZA
Prepara tu CV y rellena el formulario de solicitud Rybnik ESC en Inglés y enviala a Magdalena Franke, coordinadora del proyecto.
Correo electronico: magdalena.franke@frsp.eu
Titulo del correo: «Opportunities ahead in Rybnik MDK»
Antes de aplicar para este posición de ESC, tienes que inscribirte en la plataforma del cuerpo solidaridad europeo y enviar tu número PRN en el correo.
Voluntariado en Mysłowice (Polonia)
«Societal empowerment in Silesia” es un proyecto de Fundacja Rozwoju Społeczeństwa Przedsiębiorczego. Están buscando 2 voluntariados para un período de 5 meses. El proyecto va a estar en Mysłowice, Polonia.
Deadline: 06/11/2022
Antes de aplicar para este proyecto voluntariado tienes que inscribirte en la plataforma del cuerpo de solidaridad europeo (https://europa.eu/youth/solidarity_en) y especifica tu numero PRN (European Solidarity Corps Participant).
Lugar: Mysłowice, Poland
Organización coordinadora: Fundacja Rozwoju Społeczeństwa Przedsiębiorczego
Organización de acogida: Institutos diferentes (escuelas españoles, escuela infantil, primario, centro cultural local etc)
Duración: 5 meses
Datos: 15/01/2023 – 15/06/2023
Vacantes: 2
Actividades del proyecto
Manejar club de español y ingles para estudiantes.
Ayudar en organizar eventos con compañeros locales (dia de mayores, dia de niños, conciertos locales y festivales)
Presentar posibilidades de carreras en Europa, manejarse workshops de entrar el mercado laboral en institutiones compañeros locales.
Manejarse clases extracurriculares para niños por ejemplo diseñar, fotografía, hacer film, musica, cocinar, deportes, juegos, apoyarse en deberes.
Organizando eventos culturales para estudiantes y sus familias
Manejarse actividades y hacer juegos con niños en escuelas infantiles
Manejarse entrenamientos, workshops para estudiantes
Perfil del voluntario
2 jóvenes entre 18 y 30 años. El participante debe ser activo, flexible, motivado, creativo y tener interés en participación activa.
Buscamos candidatos listos para retos nuevos y ganar nuevas habilidades, a través de una experiencia inolvidable en el extranjero. El perfil del voluntario debe tener estas características:
Interesado en los contenidos del proyecto
Motivación genuina y experiencia
Interés en trabajar con niños, jóvenes y adultos/mayores, porque estos son los grupos con quién cooperamos.
Interés en tareas diferentes (informativos, culturales, emprendimiento)
Abierto para viajar, porque parte de los actividades en FRSP, incluyen que el voluntario va a hacer actividades en nuestros institutos compañeros localizado en Silesia.
Abierto para aprender de la cultura Silesiana y polaca, pero también listo para compartir su cultura.
El nivel alto de comunicación interpersonal, actividades entre del proyecto concentrado a trabajar con gente – el voluntario debe que ser abierto para contactos.
Con iniciativa y creatividad – queremos desarrollar nuestro propuesta, así cualquier habilidad adicionales como creatividad y trabajo en cultura y en ONG son necesarias.
Experiencia anterior en actividades culturales y sociales es apreciada pero no obligatoria.
Aspectos logísticos
Gastos de viaje – 360,00 EUR o 275,00 EUR (depiende de la distancia del viaje) https://erasmus-plus.ec.europa.eu/resources-and-tools/distance-calculator
Alojamiento – Los voluntarios comparten apartamento en Mysłowice. Cada voluntario tiene su propio cuarto. El apartamento consiste de 3 habitaciones, cocina y baño. Esta equipado totalmente.
Comida – 100,00 EUR / mes
Dietas – 120 EUR / mes
Tickets transporte público – en la ciudad
Curso de la lengua Polaca
Seguro
Apoyo de un mentor local y coordinadores del proyecto
Proceso de selección
Paso 1 – Enviar CV en formato EuroPass y formulario de inscripción en inglés a nataliapodbielska@frsp.eu. Subjeto del correo: Societal empowerment in Silesia.
Paso 2 – Entrevista Skype con los coordinadores del proyecto.
Paso 3 – Resultados finales enviado por correo electrónico
Intercambio juvenil «Creation for social inclusion»
Las personas activas son la base de una sociedad inclusiva activa. En la vida tenemos que colaborar con personas muy diferentes y es un desafío encontrar la manera de crear el puente entre esa variedad de personas. Creemos que cuando hay un lenguaje común que todos hablan, es el lenguaje de la creatividad y la creación.
Solo practicando puedes dominar el poder de la creación trabajando con otras personas, compartiendo y creando junto con ellos.
Este intercambio juvenil te invita a ver las artes creativas como una herramienta para hacer cambios en la sociedad. Te invitamos a compartir tus ideas con otros jóvenes de diferentes rincones de Europa y crear juntos un hermoso evento para la comunidad local de Ferrol.
Esta es una invitación exclusiva para que te unas a un intenso intercambio juvenil (4 días laborales completos + 2 días de viaje) donde vamos a equipar a 5 participantes de 4 países: España, Portugal, Francia y Rumanía. Va a ser un espacio seguro que experimenta con diferentes técnicas y actividades creativas para utilizar la creación como activador de personas.
Esperamos que cada equipo de país prepare un taller creativo de 1,5 h para compartir con los demás participantes de otros países. Además, piense en cómo las acciones creativas han tenido un impacto en la sociedad de sus países. Creemos que aprendemos experimentando.
La actividad tendrá lugar desde 1 a 7 e septiembre de 2021 en Sada (A Coruña).
PARTICIPANTES
Buscamos participantes:
– entre 18 y 30 años
– listo para pasar 4 días intensos (+2 días de viaje) en Galicia y estar involucrado con muchas actividades creativas
– motivado para aprender y participar durante todo el proyecto
– interesado en el tema
– tener experiencias con actividades creativas / artísticas o una alta motivación para aprender
– capaz de comunicarse y trabajar en inglés
¿Estás interesado en unirte a Creation para la inclusión social? ¡Estupendo! Entonces rellena antes del 22 de julio de 2021 el siguiente formulario.
Si vemos que encajas en el proyecto, nos pondremos en contacto contigo para confirmar tu participación como participante.
Con el apoyo de
Voluntariado en Polonia
Estamos buscando 2 voluntarios para Polonia, proyecto «Voluntariado – un poder de solidaridad» que tendrá lugar en la casa cultural de la Juventud en la ciudad de Oświęcim. Puede encontrar más detalles aquí.
Se espera el CV y el formulario de solicitud especial (lo encontrará en el enlace de arriba), completado en inglés, para recibir de los candidatos a más tardar el 11/07/2021.
Se espera que la movilidad comience el 25/08/2021, la cual se prolongará por espacio de 12 meses.
Curso en Alemania y Portugal
FACT -Facilitators Are Coming Together
Este es un curso donde las personas que trabajan con jóvenes se reúnen y desarrollan sus habilidades
de facilitación para el trabajo y proyectos futuros. Este curso está destinado a desarrollar sus habilidades para facilitar talleres, trabajar con personas, aprender
trucos sobre cómo crear un entorno de trabajo seguro. Habrá un horario con diferentes tipos de actividades diarias preparadas.
Los organisadores del curso: «FACT» is a TC arising from the cooperation among 8 partners for improving the professional competencies of Facilitators and Organisations on developing Facilitation skills, methods and tools. The project aims also to strengthen International cooperation, exchange of knowledge, experiences and learnings and the setting up of quality workshops meeting the learning needs of the target youth learners.»
¿Para quién?
El curso esta dirigido para residentes en España mayores de edad con inglés en el nivel básico de comunicación. Buscamos 3 participantes.
Este curso está dedicado principalmente a personas que trabajan con jóvenes. No es un problema cuando tienes más de 30 años.
¿Donde?¿Cuando?
Berlin (Alemania) 10 -18.09.2021
Berja (Portugal) 16 – 22.11. 2021
Condiciones
- Comida y alojamiento están cubiertas por toda la duración del proyecto
- Reembolso de los costes de viaje hasta un límite (no compres nada antes de nuestra confirmación)
- Al principio las personas que apliquen tienen que participar en ambos cursos.
- Si todavia no eres socio/a has de unirte a nuestro equipo
Envia tu solicitud
Rellena este formulario antes de 29 de agosto 2021 y si resultas seleccionado/a nos pondremos en contacto contigo
Voluntariado en Francia
Montse
Como trabajadora del campo social, Montse conoce muy bien los retos a los que se enfrentan los inmigrantes en su camino hacia la plena inclusión en la sociedad española. Pero también señala que en muchos casos, por ejemplo en el mercado laboral, los problemas de los inmigrantes son aún mayores a los de los ciudadanos españoles. Y no solo considerando los obstáculos del “exterior”, como la burocracia o los prejuicios, también la actitud de las personas es vital y que todos además de facilitar o promover el cambio en los “otros” también debemos estar dispuestos a cambiar y avanzar.
Montse es una trabajadora del campo social con experiencia, apasionada de su formación. Ahora mismo está realizando una práctica en la organización “Movilidad Humana” en Ferrol, dando apoyo a mujeres inmigrantes y sus familias. Anteriormente, trabajó en el Ayuntamiento de La Coruña, Cariño y algún proyecto social Europeo de inserción sociolaboral.
“Soy pedagoga y con mi especialidad puedo hacer intervención socioeducativa. En La Coruña he trabajado como técnica de apoyo social en atención primaria o puerta de entrada a los servicios sociales; lo que ahora son los servicios sociales comunitarios. También como técnica de inserción sociolaboral de personas con dificultades para el acceso al empleo por motivos diversos: parados de larga duración, inmigrantes, mujeres víctimas de malos tratos o con dificultades para incorporarse de nuevo al mercado laboral después de toda una vida dedicada a su familia, personas sin formación etc.
Me gusta la labor social comunitaria porque puedes analizar muchas problemáticas y ver muchos colectivos diversos”.
A pesar de estar capacitada y tener experiencia en un área tan socialmente necesaria, a Montse no le resulta fácil encontrar trabajo en su campo.
“El problema que le veo es que somos un montón de formaciones actualmente que hacen labor social, y a veces nos solapamos entre nosotros y no sabemos diferenciar cuales son las funciones de unos y de otros”.
Trabajando en La Coruña, Montse reconoció que uno de los grandes problemas que enfrentan muchos inmigrantes es que los diplomas recibidos en las escuelas de sus países de origen no son reconocidos en España.
‘Ciertos países tienen un convenio con España que permite homologar los títulos. Pero en la mayoría de los casos no es posible, que crea un problema grande para los inmigrantes. Porque puede venir, por ejemplo, gente con estudios universitarios que aquí no valen, así hay pocas posibilidades de inserción. Por eso la única opción para muchos es trabajar en campo, hacer comercio ambulante y esas cosas, en caso de no poder homologar estudios’.
Aparte de las cuestiones burocráticas, Montse, sensible a los problemas sociales, advierte el racismo en la sociedad española. La afirmación popular es que los inmigrantes les roban los puestos de trabajo a los ciudadanos españoles. Pero es consciente de lo absurda que es esta opinión.
“No podemos decir que los inmigrantes nos quitan el empleo, porque mucha gente no quiere hacer el trabajo del campo. Allí se trabaja por muchas horas, hay explotación… El otro día un “temporero” murió por un golpe de calor. Han detenido al dueño de la explotación. Eso es grave y esas cosas aún pasan”.
Viniendo al norte de Ferrol, en la zona de Ortigueira, Montse reconoce un gran impacto de los inmigrantes en la economía local.
“En mi zona nos dedicamos mucho a la pesca. Ahora cada vez menos gente local se dedica a hacer estos trabajos, y cada vez más gente inmigrante que trabaja en estas áreas. La gente local busca otra formación y oportunidad de mejorar”.
Con mucha experiencia en la labor social y luchando por encontrar trabajo, Montse conoce muy bien los problemas a los que se enfrenta la gente en Galicia. Y en muchos casos, los desafíos que enfrentan los inmigrantes coinciden con los de los ciudadanos locales.
“La integración en la sociedad española no es fácil a veces, ni para los oriundos, como lo va a ser para los que llegan. Tienes la sensación de siempre estar empezando y volviendo otra vez a recorrer los mismos caminos que ya has recorrido una y otra vez, para ir avanzando. Muchas veces se acaba con depresión y otros problemas de salud. Encima está la parte burocrática que para poder trabajar, los inmigrantes tienen que solicitar papeles, tarjeta sanitaria, etc.”.
Considerando la vida social de los inmigrantes, Montse cree que muchos de ellos buscan el contacto con sus compatriotas y prefieren permanecer en sus círculos sociales, no necesariamente con la comunidad local.
“Si te vas a otro sitio, buscas siempre afinidad, asociaciones donde haya gente como tú, un grupo de iguales, que normalmente los hay. Pero es de lo que se trata, de que haya asociaciones de personas donde te sientas igual”.
Montse reconoce la complejidad del problema de facilitar la integración de los inmigrantes en la sociedad.
“A veces la política no ayuda como debería. Por ejemplo, aunque algunas políticas de izquierdas parecen que apoyan mayores iniciativas sociales y dicen “sí, vamos a hacer esto u otro”, muchas veces luego no se hace. No podrá provenir toda la ayuda únicamente del gobierno y de organizaciones no gubernamentales. Tendrá que haber un equilibrio entre facilitar la integración en la sociedad con ayudas sociales y mecanismos de control para que la gente no tenga solo la opción de acomodarse a esas ayudas que nunca son suficientes. Las personas necesitamos estar dispuestas a tomar el asunto en nuestras propias manos e independizarnos en lo posible de las ayudas sociales. Pero también desde el punto de vista del empleador, o del que ofrece, debería erradicarse ciertas explotaciones que perturban el camino al cambio”.
Aunque muy consciente de las dificultades a las que se enfrentan muchos españoles e inmigrantes en su lucha por la integración en la sociedad y el mercado laboral, Montse cree que hay señales de mejora.
“Yo creo que la sociedad cambia, la gente cambia. Tengo que pensarlo, si no lo pensara, no me gustaría trabajar aquí. Yo creo que tenemos que pensar que no es muy fácil y tenemos que ir poco a poco”.
Lo más importante en tu vida
“Ahora mismo, lo que yo quiero, es trabajar. Para mí lo importante es avanzar y vivir independientemente otra vez. Estar incluida dentro de esta sociedad, buscar mi sitio, aunque sea pequeñito, pero mío. Mi forma de pensar coincidirá con la mayoría porque todos necesitamos tener nuestro sitio”.
Luis
Sarath
Después de haber pasado los últimos años en Europa, Sarath ha obtenido una visión profunda de la cultura occidental, tan diferente de la en que creció. A pesar de que ama las relaciones profundas entre las personas, los fuertes lazos familiares y la bondad de la gente en la India, también aprecia algunos aspectos del estilo de vida occidental, como la independencia del individuo, la atención sobre la salud y la tranquilidad de la vida.
Sarath se graduó en ingeniería mecánica en su país de origen, India. Quería continuar sus estudios en el extranjero, por lo que en el momento en que se enteró de que lo aceptaron en un Máster tanto en Francia como en Alemania, inmediatamente aceptó venir a Europa.
“Aunque no sabía el idioma, elegí Francia. Después de dos años de estudiar a nivel de Máster, una vez más solicité el doctorado en Europa, esta vez en España. Sin hacer ninguna investigación, simplemente acepté venir a La Coruña y Ferrol. ¡Creo que pensé que sería divertido!».
Estudiar en la India no se puede comparar con estudiar en Europa. Sarath admite que en su país de origen no tuvo ni una sola pausa durante los cuatro años de intensa vida universitaria. A pesar de su compromiso, comenzó la universidad sin una idea clara ni una visión de futuro. Sarath siempre siguió improvisando y siguiendo la corriente.
“Vengo del sur de la India, de Kerala. Todos los veranos visito a mi familia que todavía vive allí. Les encantaría venir a ver Europa algún día, pero, sinceramente, ¡no puedo imaginarme el impacto cultural que sería para ellos! India es el único lugar en el que han estado. Durante más de 50 años, mis padres han vivido de acuerdo con ciertos valores, ideas y prejuicios. Mi hermana menor tiene 25 años, está casada y tiene un hijo. En la India, el 90% de los matrimonios son concertados”.
Hay un sitio web matrimonial, similar a «Tinder» de la India, que en lugar de jóvenes, involucra principalmente a sus padres. Los padres buscan una persona con quien casarse para su hijo según los datos necesarios como: horóscopo, color de piel, casta, religión, apariencia, etc. Para Sarath, este fenómeno puede ser la evidencia de un racismo oculto.
“La gente del norte de la India es más blanca que la del sur. La sociedad piensa que si eres más blanco eres más valioso. Tenemos anuncios de productos que hacen que su piel sea más blanca. Si creces en una sociedad como esa, es muy difícil para ti sacártelo de la cabeza. El matrimonio de mi hermana también estaba arreglado y ella estaba realmente preocupada por su horóscopo, según el cual debería casarse temprano. Mi hermana no sabía nada de estas cosas. Yo la estaba apoyando pero ella estaba asustada por dentro. Creo que hay que cambiarlo. Vivimos en el siglo XXI y todavía existe la mentalidad de que las mujeres tienen que quedarse en la casa en lugar de elegir su camino. Es absurdo”.
India se diferencia mucho de los países europeos. Por ejemplo, ambos padres tienen una posición muy fuerte en la sociedad. Incluso cuando los «niños» crecen, se casan y encuentran un trabajo, se supone que deben compartir la misma casa con sus padres (hasta que mueran). Debido a que no hay seguridad social una vez que se jubilan, los padres dependen completamente de sus hijos. Sarath admite que siempre tuvo que lidiar con mucha presión relacionada con el matrimonio y responder a innumerables preguntas de parte de su familia. Sin embargo, todavía hay muchos aspectos positivos que podrían destacarse de la cultura india.
“Creo que en la India queda mucha más humanidad en la gente. Por humanidad me refiero a la amabilidad, la forma en que la gente te entiende, la forma en que quiere ayudarte. Está mucho más presente en la India que aquí. Hay mucha más gente que quiere estar con los demás y conocer a los demás. La sociedad occidental es mucho más independiente, quieres estar solo, a tu manera. La sociedad en la India es más dependiente. Una casa promedio de clase media normalmente tiene a alguien que te cocina. Aquí se ve como algo muy elegante. Pero eso es saludable. Hay mucha gente, así que no todo el mundo puede tener un gran trabajo soñado y mantenerse independiente. Hay algunas personas que trabajan en tu casa, a las que respetas y repartes el dinero así. Para mí esto es algo que no está nada mal ”.
Con su actitud abierta, Sarath rara vez tuvo problemas para conectarse con el lugar o las personas en las que se hospedaba. Lo que más le gusta de Ferrol es la posibilidad de conocer a todos en la pequeña ciudad.
“Me quedan 2 años más aquí y después una estancia de investigación en Alemania de 5 meses. Mi plan inicial era volver a la India después de un par de años. Sin embargo, ahora mismo no tengo ni idea. Hay muchas diferencias culturales y sigo cambiando cada año. En general, quería volver a la India y quizás enseñar a los niños sobre la importancia de los deportes. Porque en la India el deporte se ve como algo innecesario. No nos importa nuestro cuerpo en absoluto. Simplemente vivimos con eso y eso es todo. Pero al final, solo tienes un cuerpo y hay que cuidarlo”.
Después de un par de años en Europa, Sarath admite que su motivación es muy diferente a la que solía ser. Cuando estaba en la India, realmente quería tener éxito con sus estudios, así como su carrera, fama y dinero. En este momento, la actitud de «no pasa nada» ha cambiado sus prioridades a simplemente ser feliz.
«Realmente no me encuentro buscando atención o dinero. Quiero vivir mi vida y disfrutarla. A veces, sin embargo, también es deprimente. En todo el mundo, la gente piensa que es necesario esforzarse para lograr el éxito. Y cuando cambias de opinión, empiezas por vivir bien, eres agradable, tienes suficiente dinero para mantenerte, estás viviendo el momento. Pero luego ves a todas las personas que te rodean en Instagram que te muestran que el éxito debe ser otra cosa y, a veces… es deprimente.
Creo que mucha gente puede identificarse con esto, especialmente los jóvenes. C’est la vie. No puedes trabajar todo el tiempo. Trabajas un poco y luego descansas”.
¿Qué es lo más importante de tu vida?
No sé qué es importante y qué no es importante. Incluso las cosas pequeñas son importantes para mí. ¿Quizás lo más importante sería el amor? Da felicidad.